.

viernes, 21 de diciembre de 2018

CRECE EL NÚMERO DE NIÑOS INDÍGENAS FALLECIDOS ESTE AÑO EN RISARALDA



A27 ascendió el número de niños, de las comunidades indígenas del Resguardo Unificado Chamí de Pueblo Rico en Risaralda, que han fallecido en lo corrido del presente año por problemas de salud asociados a la desnutrición.
El consejero mayor indígena Rodrigo Nacavera denunció que en los casos de niños muertos esta semana, hasta el momento no se ha podido establecer cuáles fueron las causas, ya que ninguna autoridad departamental o municipal, ni mucho menos nacional, les ha brindado el acompañamiento para que sus familias puedan conocer ¿qué fue lo que pasó?.
“En el día de ayer (miércoles 19 de diciembre) fallecieron tres niños, entonces no sabemos ¿qué fue lo que pasó y originó esto?. Vamos a establecer comunicación con la defensora del Pueblo de Risaralda para estudiar acciones que se puedan tomar al respecto para que nos atiendan”, dijo Nacavera.
El integrante del Consejo Regional Indígena -CRI- de Risaralda indicó que con la muerte de estos pequeños la cifra se desborda, y pese a que desde principio de año se han venido haciendo los anuncios, hasta el momento no han tenido la atención suficiente por parte de las autoridades de salud.
Nacavera indicó que los menores fallecidos pertenecían a las comunidades de Arenales y Botuma y que sus cuerpos fueron llevados hasta el hospital de Pueblo Rico para su respectiva necropsia.
Los dirigentes indígenas acudirán a la Defensoría Regional del Pueblo para poner esta situación de manifiesto y así hacer presión para que se les brinde la atención en salud que requieren los resguardos en Risaralda.
Por su parte, el gobernador de Risaralda, Sigifredo Salazar, reveló que las cifras oficiales que se manejan a través del Sivigila dan cuenta de 16 niños de las comunidades indígenas que han fallecido por enfermedades asociadas con la desnutrición y otras patologías respiratorias.
Aclara el mandatario de los risaraldenses que dada la particularidad de las culturas indígenas del departamento y su cosmovisión, cuando una persona se enferma en el resguardo, las comunidades acuden a la medicina ancestral con el chamán y posteriormente, cuando no hay mejoría, lo llevan a la medicina occidental.
Desde la Secretaría de Salud del departamento se destinó un equipo interdisciplinario para que haga un trabajo de campo en la zona indígena y se haga claridad frente a estos hechos lamentables de muertes de niños indígenas.

CONMOCIÓN POR EL RAPTO DE DOS BEBÉS EN BOGOTÁ Y SOACHA



Conmoción causó en Bogotá y el municipio de Soacha el rapto de dos bebés. Los casos se encuentran bajo la lupa de las autoridades que ya iniciaron un plan de búsqueda para dar con el paradero de los menores y sus captores.
Uno de los casos se dio en el barrio Ciudad Latina de Soacha, al sur de la capital. Ángel Smith, un bebé de apenas seis meses de edad, fue raptado cerca de la 1:30 p. m. de este jueves cuando estaba al cuidado de su abuela.
Según la abuela del menor, los hechos se dieron en cuestión de minutos. Una mujer aprovechó un descuido de la familiar, que atendía un local comercial, para tomar al menor mientras llevaba consigo un arma.
"Yo estaba ahí  en mi tienda con mi bebé, cuando el niño se despertó yo fui a calentarle un tetero, entonces la señora agarró un cuchillo y me amenazó y me dejó encerrada. Cuando logré romper el vidrio y salí se había llevado a mi nietecito", relató María Moreno, abuela del niño.
Las autoridades emprendieron la búsqueda de la mujer, cuyo rostro fue raptado por cámaras de seguridad del lugar. Ante esto, la Policía solicitó a la ciudadanía brindar la información que permita dar con su paradero.
Para ello se la línea 165 para recibir información del caso. Asimismo se ofrece una recompensa de hasta 20 millones de pesos. De igual forma se conoció que en las próximas horas se realizará una rueda de prensa para dar más detalles de lo sucedido.
El de Soacha es el segundo caso por el estilo registrado en los últimos días. El primero se registró el pasado 1 de diciembre en la localidad de Usme, en el sur de la capital. En esa ocasión fue Danna Guadalupe, una menor de 20 meses, la que fue raptada de acuerdo con Andrea Vera, la su mamá.
Según su testimonio, dos hombres armados se acercaron a bordo de una moto y se llevaron a la bebé, que en ese momento se encontraba bajo el cuidado de una niñera. Tras esto, los delincuentes dejaron un número telefónico, contacto desde el cual exigieron una suma de dinero para devolverle a la bebé. Pese a esto, dio a conocer lo sucedido al Gaula de la Policía días después.
Ante esto, la Policía también adelantan las investigaciones pertinentes para dar con el paradero de los supuestos asaltantes y de la menor, en compañía del CTI de la Fiscalía. De igual forma se recopilaron los testimonios de vecinos y de la cuidadora, que no se descarta que sea cómplice del rapto.
Varios puntos han levantado sospecha de los investigadores, dado que las grabaciones de seguridad del lugar no revelaron la presencia de los supuestos asaltantes y una moto, como consta en el testimonio de la niñera. De igual forma se busca determinar si se trata de un caso de maltrato intrafamiliar en el que esté involucrado algún allegado.
Por el momento no se tienen indicios de que los dos casos se encuentren relacionados.

GOBIERNO DENUNCIARÍA A GABRIEL CAMARGO POR DECLARACIÓN CONTRA MUJERES



La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez pidió respeto al presidente del Deportes Tolima, Gabriel Camargo, luego de las declaraciones del dirigente deportivo en las que se refiere en términos desobligantes contra las mujeres que hacen parte de la Liga Femenina de Fútbol.
Ramírez señaló que con la Consejería Presidencial para la mujer se analiza la posibilidad de interponer denuncias en contra de Camargo, por la forma despectiva en la que se refiere a las mujeres.
En las polémicas declaraciones conocidas ayer, el dirigente deportivo aseguró que la Liga Femenina de Fútbol es un “caldo de cultivo del lesbianismo”.
“El señor Camargo lo que ha demostrado es una actitud tan primaria que debería estar hoy generándole vergüenza a todos los hombres”, manifestó la vicepresidenta.
Ramírez rechazó las insinuaciones que el presidente del Deportes Tolima hizo sobre las mujeres futbolistas. "El hecho de que hagan parte de un equipo, no las vuelve lesbianas. ¿Qué tal uno pensando que cuando los hombres están juntos es que son homosexuales? Y cualquiera que lo sea está en su derecho, eso hace parte de la vida privada".

LO QUE DEBE SABER SOBRE RETENES DE LA POLICÍA CON RADARES EN CARRETERA



Desde este viernes las carreteras de Colombia tendrán un flujo constante de movimiento, pues muchas personas saldrán de las principales ciudades con rumbo a otros destinos por las fiestas de fin de año.
Solo en Bogotá se estiman que salgan unos 350.000 automóviles, los cuales estarán vigilados por la Dirección de Tránsito de la Policía, organismo que se focalizará en evitar siniestros en las vías. Uno de los mecanismos que se suelen usar para el control en las carreteras son los dispositivos móviles.
Estos radares, diferentes a los sistemas de fotomultas que fueron avaladas en 181 puntos de varias ciudades, solo pueden ser operados por agentes de tránsito.
La Dirección de Tránsito de la Policía explicÓ que los agentes pueden apoyarse en estos dispositivos electrónicos operados manualmente para registrar la evidencia de la presunta infracción de tránsito y para la elaboración en el sitio de la orden de comparendo.
Estos operativos de detección de infracciones a través de radares deben estar señalizados con conos, vallas informativas, paneles de mensajería variable o cualquier elemento que pueda brindar visibilidad a los agentes de tránsito.
Las infracciones detectadas por los radares son los excesos de los límites de velocidad.
La Policía señala que en las carreteras nacionales y departamentales las velocidades autorizadas para vehículos públicos o privados son determinación del Ministerio de Transporte o la Gobernación, según sea el caso, teniendo en cuenta las especificaciones de la vía. Eso sí, en ningún caso puede sobrepasar los 120 kilómetros por hora.
También añadió que para el servicio público, de carga y de transporte escolar el límite de velocidad en ningún caso podrá exceder los 80 kilómetros por hora.
Todos los vehículos, además, en zonas residenciales, pasos peatonales e intersecciones viales no deben superar los 30 kilómetros por hora.
“La importancia de esta norma radica en que un atropello a 60 km/hora implica una probabilidad de muerte para el peatón del 80 por ciento. Si el atropello sucede a 20 km/hora, la probabilidad de morir es del 20%, de ahí la importancia de disminuir la velocidad y acatar las señales que establecen la velocidad máxima permitida en los tramos viales del territorio nacional”, manifestó la Dirección de Tránsito de la Policía.


LO MEJOR DE ROBERTO BLADES.

EL META TENDRÁ NUEVO COLISEO PARA EVENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS



La construcción del nuevo coliseo Álvaro Mesa Amaya hace parte de los cinco proyectos aprobados para el departamento del Meta en los recientes OCAD Departamental y Regional Llanos que se cumplieron en Bogotá, en el que se comprometieron recursos de regalías por 99.841 millones de pesos.
De estos serán 75.826 millones para el nuevo coliseo donde se podrán seguir desarrollando actividades culturales como el Festival del Joropo y deportivas como fútbol sala, baloncesto y voleibol.
El coliseo tendrá un área construida de 11.800 metros cuadrados y 8.163 metros cuadrados de espacio público, convirtiéndose en una pieza arquitectónica necesaria para la ciudad y parte de la renovación urbana que está, teniendo este sector, y tendrá capacidad para 6.700 personas en actividades culturales y 4.400 en eventos deportivos.
También se aprobó un proyecto por 14.400 millones de pesos para hacer obras de mitigación en siete sitios críticos de ríos en cinco municipios del departamento. Otra iniciativa por 5.147 millones de pesos que busca la erradicación progresiva del trabajo infantil.
Una más para el fortalecimiento del empoderamiento económico de asociaciones y organizaciones de mujeres que beneficiará a 14 asociaciones femeninas, representadas en 666 mujeres de 12 municipios del departamento, por 1.200 millones de pesos.
El último proyecto por 3.268 millones de pesos que pretende mejorar la productividad de las vacas lecheras con el fin de que se incremente el promedio de producción, que para el caso del Meta es cercano a los 4 litros, que es bajo teniendo en cuenta que en algunas zonas del país puede alcanzar hasta los 8 litros día.

LOS DETALLES DESCONOCIDOS DE LA CAPTURA DEL ‘MONSTRUO DE LOS CERROS'



Antes de ser el monstruo, Fredy Armando Valencia Vargas podría haberse considerado el rey de los cerros orientales. Por muchos años, no precisados por las autoridades ni contabilizados por él, regó cambuches por diferentes puntos de la reserva.
Quizá este hombre de 36 años conoce mejor que nadie los laberintos de árboles y matorrales que entupen la vasta zona entre la avenida Circunvalar y Monserrate. El último rancho de tablas y latas lo ubicó hace unos seis años a escasos 30 metros de la Circunvalar con calle 21.
Llegaba hasta allá por un camino que siguieron con el tiempo decenas de habitantes de calle que, como él, buscaban un lugar para pasar las frías noches que en esa montaña se hacen insoportables.
Era una especie de barrio entre romeros, encenillos, arrayanes y toneladas de basura. Valencia era, sin duda, el más temido, alejado e inusual de los vecinos.
Él mismo se creó una fama de ermitaño violento, vociferaba amenazas de sangre a todo aquel que se acercara a sus corotos. Sin embargo, lo que más llamaba la atención de quienes le temían, eran las visitas constantes, casi diarias, de jóvenes mujeres.
Nadie reparó en ello hasta que una tarde de noviembre del 2015, en su ausencia, un curioso perro de una familia que recién se acomodaba en la zona, comenzó a escarbar bajó el tapiz de desechos que Valencia confeccionó al lado de su improvisada choza.
De la incursión de la mascota quedó, como floreciendo de la tierra y los escombros, una pierna humana. Los dueños del hiperactivo animal lo notaron.
“Unas personas que vivían en los cerros informaron sobre el hallazgo. Cuando llegan los investigadores y empiezan a excavar, se dan cuenta de que es toda una persona”, dice mientras se acomoda en el sillón de su oficina el capitán Bernal, el jefe del equipo especial de homicidios de la Sijín de la Policía de Bogotá, y quien se prepara para recordar uno de los casos más escabrosos que ha tenido que asumir.
Ahí se iniciaron las investigaciones, precisa. La Fiscalía acompañó el proceso y la primera labor fue entrevistar a los denunciantes. Los detectives tenían que recolectar todas las pruebas para poder solicitar la orden de captura contra Valencia.
Hasta ese momento solo contaban con la voz de los testigos –habitantes de la calle que podrían exagerar sus relatos– y el hallazgo de un cuerpo sin identificar en la parte de atrás del cambuche del presunto asesino.
Los fiscales necesitan pruebas contundentes para solicitar la detención de un sospechoso y la experticia de los investigadores les sugería que necesitaban más que esos insumos para convencer a un juez. Mientras tanto, a un par de hombres les fue asignada la tarea de seguirle los pasos al hasta ese momento presunto responsable del homicidio de una mujer.
Aparecen más pruebas
La ansiedad de los detectives creció cuando, al volver al lugar, escucharon las denuncias de más personas sobre las rutinarias visitas de mujeres al rancho de Valencia y la insistencia de este de alejar a cualquiera que tratara de acercarse.
Había dos elementos más: la presunta intención del sospechoso de evitar, con las intimidaciones, que descubrieran el cuerpo y la posibilidad de que hubiera más mujeres enterradas en el sitio.
Con esto, la solicitud de la orden de captura fue más sólida y finalmente aprobada. De inmediato, los policías que le seguían los pasos a Valencia fueron informados. Estos explicaron que el sospechoso estaba a punto de ingresar al hoy extinto sector del Bronx.
“Pensamos que si entraba a ese sector se nos iba a perder, porque no podíamos ingresar al personal a exponerlo en ese sitio. Antes de que ingresara allí decidimos que era mejor capturarlo en ese momento para evitar que se fuera a escapar”, recuerda el capitán Bernal.
El jefe investigador fue uno de los primeros que tuvo contacto con Valencia. En su cabeza rondaba la idea de que el hombre que tenía al frente suyo ocultaba bajo las montañas de basura que había sembrado en los cerros los cuerpos de más personas, pero eran simples especulaciones sin un fundamento sólido.
Mentir para hallar la verdad
Sin embargo, convencido de algo incierto, miró fijo a los ojos inmutables del hombre de baja estatura, labios gruesos, facciones bruscas, y le mintió.
Le dijo que en su cambuche había un equipo de profesionales excavando, que les evitara el desgaste y que era mejor que confesara cuántas personas había sepultado allí.
La respuesta aterró a Bernal: “No recuerdo cuántas son”, soltó sin sonrojarse el hombre. Al otro día, una cuadrilla de funcionarios de la Policía de Bogotá, de Medicina Legal y la Fiscalía arribaron al sitio.
Era tal la cantidad de basura, que fue necesario solicitar el apoyo a la Alcaldía de Bogotá, que envió personal de aseo.
Unidades de criminalística supervisaban que los operarios no se llevaran alguna prueba y durante dos días vieron cómo se llenaron por completo cinco camiones con los desechos y escombros que Valencia acumuló por tres años. Retiraron una capa de aproximadamente metro y medio.
Cuando terminaron estas labores, con el terreno limpio, empezaron la excavación. Pero no aparecía nada. No había restos ni pistas de cuerpos.
“Estábamos pensando si era verdad lo que había dicho o si era una simple suposición o un engaño de una persona que podría tener problemas mentales”, recordó los momentos de tensión que vivió el investigador.
Sin embargo, se le ocurrió algo: solicitó a la Fiscalía un permiso especial para llevar hasta la escena al sospechoso. Estando en el lugar, él mismo señaló la zona donde había enterrado a sus víctimas. Las labores se focalizaron en el punto indicado y después de retirar un metro de tierra, apareció el primer cuerpo. Eran huesos arropados por una fina tela color marrón.

Esa mañana, dice el capitán, desenterraron tres mujeres más. El hombre, que con el hallazgo de cada víctima iba consolidándose como el monstruo de los cerros, tenía una manera de almacenarlos.
 “Él las había enterrado como tipo lasaña, por capas. En el mismo sitio ponía el cuerpo, lo cubría con un tapete y encima basura. Y lo repetía: cuerpo, tapete, basura; cuerpo, tapete, basura”.
Después de una semana de labores y 10 metros de tierra removida, fueron 11 las mujeres, entre los 18 y 22 años, las que sacaron. De estas, seis fueron identificadas. Se trataba de habitantes de calle, jóvenes olvidadas, que seguían al homicida hasta el cerro con la promesa de una bicha de bazuco, licor o comida.
Él mismo declaró las razones para llevarlas. Confesó que les ofrecía estas cosas a cambio de ‘un momento de placer’ y que su intención no era asesinarlas. El capitán Bernal cree esto.
“Lo que percibo como investigador es que a él lo motivaba el impulso sexual, no las llevaba para matarlas, las llevaba para tener relaciones y muchas mujeres que accedieron quedaron vivas, no las mató. Incluso, tuvo novias y las llevaba allá; el fin de todo era el sexo, pero cuando ellas se oponían le daba mal genio y lo que hacía era usar la fuerza bruta sobre ellas, las muertes eran por asfixia”, narró el detective.
Otra de las razones que despertaba la ira del hombre, según arrojó la investigación, era que las jóvenes no accedieran a bañarse antes de intimar. Él tenía una caneca grande con agua y les pedía que se asearan. Sin embargo, casi siempre lo rechazaban, estaban en los cerros, donde el viento helado se clava en el cuerpo como si fueran agujas.
Para el capitán, quien hizo parte del equipo que lideró toda la investigación, este caso demostró la capacidad de trabajo entre las instituciones a cargo de la seguridad y el esclarecimiento de los crímenes en la ciudad. En medio del dolor por lo ocurrido, celebró la captura del asesino en serie.
“Este caso no es tanto lo duro que haya sido, sino la connotación e importancia para la ciudad. Esta era una persona que venía matando gente durante años y nadie lo sabía. Esta es la hora que si ese perro no saca ese cuerpo, posiblemente nadie se hubiera enterado y podría haber más víctimas, porque él atacaba a habitantes de la calle, personas que nadie las extraña, ni siquiera la familia”, declara Bernal.
Este hombre, por años dedicado a esclarecer homicidios no solo en Bogotá sino en todo el país, todavía tiene una sospecha que le arrebata la tranquilidad: aunque el monstruo aceptó los cargos declarando que las mujeres halladas fueron todas las que asesinó, considera que nunca se inspeccionó en las otras zonas de los cerros donde vivió Valencia.
“Nunca sabremos si en la montaña hay más cuerpos enterrados”, concluye el investigador.
Este trágico episodio de la historia bogotana terminó con una sentencia que para muchos es una ofensa de la justicia: 36 años de prisión por los delitos de homicidio, acceso carnal violento, desaparición, entre otros, que transformaron para siempre a Fredy Armando Valencia Vargas en el monstruo de los cerros orientales.

MITOS Y MENTIRAS SOBRE LA HISTORIA DE COLOMBIA QUE MUCHOS CREEN.


Por petición de nuestros lectores, en esta ocasión analizaremos algunos datos históricos que se han mitificado con el paso de los años en Colombia y revelaremos con la ayuda de Néstor Cardozo, historiador de la Universidad Nacional de Colombia, lo que hay tras algunas afirmaciones que se han popularizado entre los ciudadanos con el transcurso de los años.
Pregunta 1: ¿Realmente Policarpa Salavarrieta (La Pola) tuvo alguna relación con el consumo de cerveza?
Seguro más de una vez ha escuchado a alguien decir 'la Pola' cuando se refiere a una cerveza en Colombia, la bebida alcohólica más consumida en el país. El origen de esta asociación tiene un origen muy particular y significativo en el que se entrelazan las costumbres con los discursos del país de principios del siglo XX.
En 1911 la empresa Bavaria sacó al mercado una nueva marca de cerveza de bajo costo llamada ‘La Pola’, cuya etiqueta tenía una imagen alegórica a Policarpa Salavarrieta. Dicho lanzamiento se haría justamente un año después de la celebración del primer centenario de la independencia y se trató de un gesto que fue descrito por la prensa de la época “como un notable gesto patriótico” en el que se realizó un homenaje a tan distinguida mártir de la patria.
Es importante aclarar que, según registros, existía toda una estrategia de mercadeo para favorecerse del pensamiento y las políticas públicas de la generación del centenario, pues se trataba de una campaña que buscaba sustituir las costumbres en las clases populares.
En la publicidad de la prensa de esos años se mencionaba que esta cerveza era “un halago para los consumidores y un alivio para las clases pobres”, pues se creía que gracias a ella ahora podían tomar una muy buena y nutritiva cerveza.
Para ese entonces la chicha estaba entre lo más consumido en los sectores populares, por eso esta bebida fermentada de maíz era tradicionalmente la de mayor importancia en el centro del país desde tiempos prehispánicos. Probablemente la misma Policarpa Salavarrieta la consumía, pues eran las chicherías los espacios por excelencia de reunión para todos aquellos que luchaban por la causa independentista.
No obstante, la producción, el consumo y la comercialización de la chicha siempre generó desconfianza entre las autoridades y las élites dirigentes y por eso se produjo todo un discurso alrededor de la relación entre el consumo de esta bebida y las problemáticas de violencia y atraso de las clases menos favorecidas.
Los gobiernos conservadores de la época llevarían a cabo toda una serie de medidas que regularían su consumo con publicidad enfocada en los riesgos de higiene y en la salud pública.
Es por esto que la cerveza jugó un papel clave en la paulatina sustitución de la chicha como bebida de consumo masivo y la historia comprobaría también que esta última no era la principal causa de las problemáticas sociales.
La marca de cerveza 'La Pola' solo se siguió comercializando por unas décadas más, pero su nombre perdurará de esta manera insertado en el argot de la cultura popular colombiana.
¿Se enoja cuando le da hambre? Un psicólogo le explica por qué
Mentiras históricas o verdades a medias que muchas personas creen
Pregunta 2: ¿Qué ocurrió realmente durante la navidad negra en la ciudad de Pasto?
Uno de los episodios más trágicos ocurridos en la ciudad de Pasto -y poco conocidos de la historia nacional- fueron los sucesos vividos en diciembre de 1822, conocidos como la ‘navidad negra’. Se originaron en respuesta a la resistencia del pueblo pastuso al proyecto político y social de la naciente república en cabeza del libertador Simón Bolívar.
Esta población se identificaba con la figura de la corona española, especialmente porque en aquella región la monarquía había respetado los distintos resguardos favoreciendo el arraigo en sus habitantes, además de profesar gran devoción al catolicismo.

Los pastusos resistieron a los distintos procesos independentistas, derrotaron ejércitos y capturaron a Antonio Nariño en 1814. El conocimiento de su territorio, el valor y compromiso de sus habitantes y la quebrada geografía fueron determinantes para el éxito hasta ese momento del proceso de resistencia pastuso.
Por eso, Bolívar declaró: “Esta vez será la última de la vida de Pasto: desaparecerá del catálogo de los pueblos si sus viles moradores no rinden sus armas a Colombia antes de disparar un tiro”.
La firmeza con la que el pueblo se aferraba a sus principios era manifiesta, pero a la vez esta convicción enfurecía a Bolívar a tal punto de llamarlos ‘demonios’. Fue así que ordenó a sus tropas, al mando del Mariscal Antonio José de Sucre, atacar la ciudad y a sus habitantes sin importar consideraciones.
El 22 de diciembre de 1822 los ejércitos “libertadores” entraron a la ciudad aprovechando que esta se encontraba en las vísperas de la celebración de la navidad y por ello la oposición que encontrarían seria mínima.
Los resultados fueron devastadores ya que por tres días consecutivos estos ejércitos cometieron toda clase de vejámenes contra la población como violaciones, saqueos e incendios que consumieron la ciudad. Las víctimas se contarían por cientos incluyendo mujeres, ancianos y niños.
El líder de este movimiento rebelde conocido como Agustín Agualongo fue detenido y conducido a la ciudad de Popayán para ser fusilado, su valor y compromiso por la causa estuvo firme hasta el último momento de su vida.
Pregunta 3: ¿De dónde viene la tradición de las novenas bailables al estilo colombiano?
La novena de aguinaldos se ha configurado como una de las tradiciones más importantes en la sociedad colombiana durante esta época del año, lo que tal vez no sabes es que la mayor parte de su lenguaje y contenido se han conservado con muy pocas modificaciones a través del tiempo.
Esta es la razón por la que términos como el ‘padre putativo’, ‘el Emanuel preclaro’ y ‘el doliente amparo’ aunque son desconocidos para gran parte de la población, aún siguen vigentes en el tiempo gracias a esta tradición.
Los conjuntos de oraciones, estribillos y peticiones que la componen surgen en el siglo XVIII y se debe a Fray Fernando de Jesús Larrea, natural de Quito (razón por la cual esta tradición también es celebrada en Ecuador). Para mediados del siglo XVIII, elaboró la mayor parte de su contenido, siguiendo las costumbres de los novenarios establecidos por la iglesia católica para las principales celebraciones y conmemoraciones de su santoral y el calendario eclesiástico.
La novena que hizo el franciscano Fernando Jesús Larrea fue publicada por primera vez en 1784 en la Imprenta Real de Santafé. Uno de los primeros cambios que tuvo fue hecho por la religiosa María Ignacia, en la Bogotá del siglo XIX, incluyendo algunos elementos como los hilarantes y melódicos gozos.
La celebración de la navidad y todas las tradiciones que la acompañan se fueron convirtiendo en un lugar común para salir de la monotonía e inclusive ante las adversidades ya que eran frecuentes las treguas durante este periodo en las innumerables guerras civiles, además de producirse jubileos o amnistías temporales a ciudadanos procesados o condenados.
La realización de las novenas en pueblos, villas y ciudades se llevaban a cabo en las plazas públicas e incluían elementos netamente religiosos como rezar una cantidad de rosarios hasta momentos festivos para dar lugar a la diversión. Se configuraban como espacios en los que se entonaban cantos populares o se hacían bromas entre vecinos, tradiciones que de una u otra forma perduran en la figura de los juegos de aguinaldos.
La novena navideña se fue configurando como un momento particular para la reunión de familias, vecinas y toda clase de organizaciones sociales y por ello, aunque el carácter religioso de la población colombiana ha decrecido en las últimas décadas, esta tradición sigue teniendo una gran acogida al representar los valores presentes o anhelados de la sociedad colombiana.
Pregunta 4: ¿Cali, Medellín y Barranquilla siempre han sido los principales centros urbanos del país?
El orden urbano tal como lo conocemos hoy en día en nuestro país ha cambiado a través del tiempo a causa de los procesos económicos, sociopolíticos y culturales. En la costa caribe la urbe protagonista durante más de 300 años fue el puerto de Cartagena, constituyéndose como uno de los enclaves comerciales más importantes de las Indias.
La arquitectura de la ciudad amurallada refleja el esplendor de la economía esclavista, donde además era uno de los puntos clave de transito de la ‘Carrera de Indias’ o ruta que llevaba la flota española compuesta de galeones como el de San José. De esta manera, se transportaban todas las riquezas extraídas de las colonias americanas hacia España y por el cual llegaban los productos y las noticias provenientes de Europa.
Ese protagonismo regional fue sustituido paulatinamente desde mediados del siglo XX por la ciudad de Barranquilla, que gracias a su cercanía al río Magdalena -junto con el desarrollo de la navegación a vapor y su posición estratégica- se fue convirtiendo en el principal puerto del país.
Fue por eso que recibió el apelativo de ‘Puerta de oro’, pues gran parte de los migrantes que llegaron a Colombia asentaron comunidades representativas en esta ciudad: tales como la sirio-libanesa, la judía y las provenientes de Europa. Esto la convirtió en una urbe cosmopolita gracias el desarrollo comercial, financiero, industrial y cultural.
Casos similares se presentaron con Cali y Medellín, que también lograron gran parte de su desarrollo a partir de mediados del siglo XIX, pese a ser fundadas durante el periodo de la conquista española, Cali (1536) y Medellín (1616).
El protagonismo regional en el suroccidente del país lo tuvo Popayán, mientras que en el noroccidente fue Santafé de Antioquia, estas dos últimas ciudades serían las más importantes en sus respectivas regiones por más de tres siglos. La primera gracias a la producción de las grandes haciendas y la segunda por la explotación de las minas de oro.
El declive de estas economías coloniales de carácter básicamente extractivo fue evidente desde finales de la época colonial, dichos centros urbanos fueron perdiendo también su importancia: en el caso de Santafé de Antioquia, fue sustituida por la imponencia de Medellín gracias a la economía cafetera, una acelerada industrialización a principios del siglo XX la convertirían también en la segunda ciudad más importante del país. En el de Popayán, que obtuvo relevancia hasta finales del siglo XIX por sus élites en la dirección política, paulatinamente quedó aislada de los principales circuitos comerciales debido al protagonismo que fue tomando Cali por el impulso de la economía de los ingenios azucareros, la industrialización y su fuerte actividad comercial.
Pregunta 5:  ¿En serio, todo el proceso de independencia empezó por un 'simple' florero?
El 20 de Julio de 1810 ha sido considerada en nuestra historia republicana como la fecha más importante para el proceso de independencia de la corona española, inclusive por encima de otros acontecimientos relevantes como la batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819.
Esta fecha obedece no solo a un gesto heroico por emanciparse del dominio español, sino que fue el resultado de toda una serie de acontecimientos que se venían presentando en el mundo hispanoamericano debido a la coyuntura política provocada por la invasión napoleónica a la península ibérica y la abdicación de la monarquía española en 1808.
Su origen se puede remontar a otras causas asociadas a los grandes cambios del siglo XVIII como: la llegada de las ideas ilustradas, la circulación de prensa escrita y las reformas borbónicas que centralizaron el control monárquico del establecimiento colonial.
Las principales autoridades del gobierno estaban en manos de españoles peninsulares en detrimento de los criollos o hijos de españoles nacidos en América, también se aumentó la carga tributaria de las colonias generando malestar en distintos sectores de la población (como quedó demostrado con la rebelión de los comuneros en 1781).
El 20 de Julio obedece en primera instancia a la conformación de una junta de gobierno -tal como se venía haciendo en todo el mundo hispánico- donde los criollos aprovecharon para retomar su voluntad de tener un mayor peso en los órganos políticos y militares de las estructuras coloniales y no obedecían como tal a la proclamación de la independencia de la corona española. De hecho, la junta de Santafé estuvo inicialmente integrada por el virrey español Antonio José Amar y Borbón y en su acta de constitución conocida como 'Acta de independencia' se ratificaba el apoyo y la fidelidad a su real y católica Majestad Don Fernando VII.
No hubo tampoco como tal un 'grito de independencia' y el incidente insistentemente reproducido en textos escolares del florero de Llorente fue todo un pretexto de la elite criolla para crear todo un ambiente de malestar popular aprovechando el enojo popular hacia los funcionarios y españoles peninsulares o “chapetones”, generando toda una presión para solicitar la conformación de un cabildo que daría lugar a la ya mencionada junta de gobierno.
No obstante, el valor de esta conmemoración se debe a que este fue el primer gran paso para el proceso de independencia, ya que posteriormente se expulsaría al virrey español y las distintas provincias fueron declarando su independencia absoluta de la corona española.
PDT: no está de más aclarar que cuando se habla del florero de Llorente no se hace referencia a lo que actualmente conocemos como florero.
BIBILIOGRAFÍA
•Carlos Valderrama Andrade. Novenas para el aguinaldo. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1987.
      CINEP. Colombia; país de regiones. Bogotá; Cinep, 1998.
      François-Xavier Guerra. Modernidad e independencias: Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid: Encuentro, 2009.
      Jorge Orlando Melo. Historia mínima de Colombia. México: Colegio de México, 2018
      Hermes Tovar Pinzón. Colombia: Orígenes de su diversidad (1492 a Hoy). Bogotá: Educar, 2008.
      Marco Palacios & Frank Safford. Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Uniandes, 2012.
      Mauricio Archila. Cultura e identidad obrera. Bogotá: Cinep, 1991.
      Oscar Calvo Isaza & Marta Saade Granados. La ciudad en cuarentena. Chicha patología social y profilaxis. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002.
      Santiago Castro Gómez. Tejidos oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá. (1910-1930). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana: Pensar, 2009.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

'AQUEL 19', UN RECUERDO QUE ACOMPAÑA A LA HINCHADA DEL AMÉRICA DE CALI



Un 13 de febrero de 1927 se fundó el América de Cali, uno de los equipos con más historia del fútbol profesional colombiano. El cuadro escarlata fue uno de los 10 equipos que participó en el primer campeonato nacional en 1948 y desde entonces, aunque enfrentó diferentes crisis, ha logrado mantenerse en la orbita del balompié nacional.
Esta fecha es un motivo para recordar aquellas épocas que formaron la base de la historia de 'la pasión de un pueblo’. Para la familia escarlata el 19 de diciembre es muy importante y gracias a esta fecha es recordado el bolero de Alberto Beltrán: ‘Aquel 19’.
Todo se remonta al 19 de diciembre de 1979 cuando el América de Cali, después de 31 años de haber iniciado en el fútbol profesional colombiano, alcanzó su primera estrella.
Después que no tener buenas participaciones en los primeros 13 años del fútbol profesional colombiano, en la década de los 60 la historia del América de Cali dio un giro de 180 grados: logra el subcampeonato en 1960, de la mano de Adolfo Pedernera, y en 1969, bajo la dirección de Ángel Peruca.
Y en 1967 tras lograr un invicto de 22 fechas se quedó con el tercer puesto, al igual que en 1968. El primero bajo las órdenes de Julio Tokcer y el segundo con la dirección de Peruca. Sin embargo, el equipo no lograba el tan anhelado título. En la década del 70 las cosas volvieron a complicarse. En 1976 tuvo una de las peores campañas al terminar penúltimo, pero dos años después contó con la mejor temporada de su historia: aunque no ganó el título nacional, ocupo la primera posición del torneo Finalización bajo la dirección técnica de Víctor Pignarelli.
Pero en 1979 José Pepino Sangiovanni confió en Gabriel Ochoa Uribe para entrenar al equipo y de una vez le dio resultados al cuadro americano: con una buena nómina y un esquema de juego claro y bien definido, América comenzó el campeonato con el firme ideal de alzarse con el título. Durante todo el año demostró que tenía con qué conseguirlo, pues cabalgó los dos torneos del 79.
En el torneo apertura terminó segundo con 34 puntos, superado sólo por el Deportivo Cali que contaba con la misma cantidad de unidades, pero ganaba la posición por gol diferencia; y el en torneo finalización se apoderó del liderato con 31 puntos, cuatro más que su rival de patio, que tenía 27. Para los cuadrangulares semifinales América y Júnior lograron conseguir el tiquete a la última estancia del torneo, junto a Unión Magdalena y Santa Fe.
En los cuadrangulares semifinales América culminó segundo del grupo A, con lo cual se aseguró un cupo en el cuadrangular final. Tras 3 victorias, 2 empates y 1 derrota, América se coronó campeón del torneo nacional. El último partido fue ante el Unión Magdalena, el 19 de diciembre. Una victoria 2:0, ante un estadio excesivamente lleno, le dio el anhelado título al elenco escarlata. 
El América contaba con una nómina de lujo, conformada, entre otros, por Luis Alegría Valencia, Aurelio José Pascuttini, Gabriel Chaparro, Luis Eduardo Reyes, Wilson Américo Quiñónez, Carlos Alfredo Gay, Juan Manuel Battaglia, Gerardo González Aquino, Víctor Lugo, Jorge Ramón Cáceres, Alfonso Cañón.
A partir de allí inició una historia de alegrías y tristezas del cuadro vallecaucano. El pentacampeonato entre 1982 y 1986 y el tricampeonato entre 2000 y 2002, de los mejores momentos del cuadro escarlata; las cuatro finales perdidas de Copa Libertadores y el descenso, los más amargos.
Sin importar lo anterior, ‘Aquel 19’ es y seguirá siendo una de las fechas más importantes para la hinchada escarlata.

martes, 18 de diciembre de 2018

SE CONFIRMA LAS SEDES, EL CALENDARIO Y LOS INVITADOS A LA COPA AMÉRICA 2019



Conmebol ha anunciado este martes el calendario de partidos de la Copa América con sus respectivos escenarios, además de confirmar a las selecciones invitadas y la fecha del sorteo que determinará los tres grupos de las selecciones participantes.
El partido de apertura será en el Estadio Morumbí el 14 de junio, a las 19:30 (hora de Colombia). La gran final, el 7 de julio en el Estadio Maracaná, se jugará a las 15:00 (hora de Colombia).
Además, Conmebol confirmó que el ránking FIFA del próximo 20 de diciembre definirá cuáles serán las otras dos selecciones cabeza de serie, puesto que Brasil será la primera por ser el país organizador. 
Así mismo, el ente regulador del fútbol sudamericano ratificó el 24 de enero como la fecha escogida para realizar el sorteo de la competencia que volverá a Brasil luego de 30 años.
Por otro lado, Conmebol confirmó a Japón y Qatar como los equipos escogidos para disputar el certamen de selecciones más antiguo del mundo en condición de invitados. Siendo la segunda participación de los nipones y la primera de Qatar que se prepara para el Mundial que organizará en 2022.
Para cerrar, Conmebol informó cuáles serán los estadios y el número de partidos que acogerá cada recinto deportivo:
Belo Horizonte
1. Estadio Mineirao - 5 partidos
Fase de Grupos – 16, 19, 22 y 24 de junio
Semifinal – 2 de julio
Porto Alegre
2. Arena de Gremio - 5 partidos
Fase de Grupos – 15, 20 y 23 de junio
Cuartos de final – 27 de junio
Semifinal – 3 de julio
Río de Janeiro
3. Estadio Maracaná - 5 partidos
Fase de Grupos – 16, 18 y 24 de junio
Cuartos de final – 28 de junio
Final – 7 de julio
Salvador
4. Arena Fonte Nova – 5 partidos
Fase de Grupos – 15, 18, 21 y 23 de junio
Cuartos de final – 29 de junio

GUERRA ENTRE NARCOS HABRÍA PROVOCADO MASACRE EN MAPIRIPÁN



El Ejército confirma que seis hombres fueron puestos boca abajo y ejecutados.
El general Alejandro Fuentes, comandante de la séptima Brigada del Ejército, confirmó en Caracol Radio la masacre de seis personas en zona rural del municipio de Mapiripán.
“Después de una labor de ubicación y encuentran seis cuerpos todos hombre en estado de indefensión en una casa abandonada”.
Dijo el general que se encuentran los forenses para tratar de establecer la identidad e iniciar la investigación.
“Recibimos la información y empezamos a trabajar para conocer con exactitud el sitio”.
Para el oficial una hipótesis podría estar en un conflicto por drogas, pues en esa zona delinquen Los Puntilleros del Bloque Meta, una banda criminal dedicada al narcotráfico.


lunes, 17 de diciembre de 2018

CORTO CIRCUITO HABRÍA ORIGINADO INCENDIO QUE CONSUMIÓ BUS DEL SITP



El incendio se desató a las 2:48 de la tarde, cuando el bus se desplazaba por la calzada de sentido norte-sur, a la altura de la carrera 68 con calle 64A.
El sargento que estuvo al frente de la atención de la emergencia, a la cual acudieron bomberos de La Ferias y Puente Aranda, confirmó que no hubo personas heridas, pero todavía no hay un informe oficial.
Según Tatiana Sánchez, una vendedora que presenció el incidente, el bus iba en su recorrido cuando se presentó el incendio en el lado del conductor.
Contó que el conductor del bus sacó a los pasajeros y muchas personas llegaron con extintores a prestar auxilio, pero por la fuerza de las llamas no pudieron hacer nada y el incendio cobró fuerza en pocos segundos hasta que consumió el bus.
Por ahora, el Cuerpo de Bomberos no ha entregado un informe oficial del incendio; tampoco se ha pronunciado TransMilenio.
La conflagración generó una emergencia en la avenida 68, a la altura de la sede del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Por el hecho se presentó congestión en el carril que conduce hacia el sur de la ciudad, por lo que se recomendó tomar vías alternas.

RIÑA CON ARMA BLANCA ENTRE HINCHAS DEL DIM DEJÓ SEIS HERIDOS



Fuertes disturbios empañaron la fiesta de la final del fútbol colombiano, disputada anoche entre el Independiente Medellín y Junior de Barranquilla. Aunque al interior del estadio Atanasio Girardot hubo buen comportamiento por parte de los 200 hinchas visitantes y los 44 mil locales, tras el pitazo final se registraron fuertes desmanes sobre la avenida Centenario y los alrededores del escenario deportivo.
El coronel Pablo Ruíz, subcomandante de la Policía Metropolitana, dijo que a la salida se registró una riña con arma blanca entre los propios hinchas del Medellín, que dejó 6 personas heridas. Tres de las víctimas son policías del ESMAD, quienes fueron atacados con piedras y botellas. Uno de los sujetos fue capturado por agresión a un servidor público.
Lea también: ¡Llegó la octava! Junior sufrió pero se hizo campeón de la Liga Águila
"Lamentablemente una  vez terminó el partido y por riñas entre los mismos hinchas del Medellín, resultaron 2 personas lesionadas por arma blanca, en los mismos hechos hay 3 policías lesionados por ataques con botellas  y piedras, hay otra persona herida por objeto contundente", dijo el oficial.
Luego de que el Junior levantara el trofeo de campeón, decenas de hinchas quebraron ventanas, tumbaron vallas y se enfrentaron con los policías. En los hechos, dos hinchas resultaron heridos con arma blanca y otro con piedras.
Uno de los hechos que se investiga es el ingreso desmedido de pólvora al Estadio, lo que obligó a suspender el encuentro durante 15 minutos. La policía pidió que la Mesa de Convivencia del Fútbol determine si algunos funcionario permitieron que los hinchas ingresaran las luminarias que están prohibidas, más aún en esta época de navidad.


ASÍ SERÁ LOS CORTES DE LUZ ESTE MARTES EN BOGOTÁ



Codensa anunció que para el martes 18 de diciembre se presentará intermitencia en el servicio de electricidad en varias zonas de Bogotá.
Esta suspensión del servicio se debe, principalmente, a mantenimientos que se deben hacer periódicamente.
Si usted vive en uno de los sectores afectados, tenga en cuenta la siguiente recomendación para que pueda hacer sus actividades cotidianas sin ningún problema: no dejar conectados los electrodomésticos porque el servicio puede volver con alto voltaje, de manera que se podrían dañar los aparatos.



MUJER MUERE EN MEDIO DE CABALGATA REALIZADA EN JAMUNDÍ, VALLE



Una contratista de la Secretaría de Salud de Jamundí, murió en medio de una cabalgata que se realizaba en esa población del sur del Valle. La mujer cayó desde el caballo que montaba, sufriendo un fuerte golpe en la cabeza.
Maricel García perdió la vida luego de recibir un fuerte golpe en la cabeza al caerse de un caballo mientras participaba de la cabalgata que se realizó por un amplio sector de Jamundí, en el sur del Valle del Cauca.
El coronel Fabián Ospina, subcomandante de la Policía Metropolitana de Cali  afirmó que debido a que se permitió el consumo de licor, hubo total descontrol de los jinetes, lo que además provocó cerca de 50 riñas que debieron ser controladas por uniformados de la Policía Metropolitana de Cali.
“Se presenta la muerte de una persona que cae de su propia altura en el caballo donde sufre trauma craneoencefálico, la mujer de 45 años y contratista de la administración municipal, es llevada al hospital local donde lamentablemente fallece" dijo el Policía.
"Cerca de 25 personas presentaron caídas desde los equinos, estas situaciones son generadas principalmente por la ingesta de licor de los asistentes”, expresó el coronel Ospina.
El personero municipal Jorge Iván Mejía dijo que este tipo de eventos se han vuelto recurrentes en Jamundí, por lo que solicitó a su alcalde Edgar Yandi, reconsiderar prohibir estos espectáculos que son un detonante para la alteración del orden público y que atenta contra los animales.
“El alcalde debería de manera inmediata, prohibir la organización de cabalgatas en el municipio de Jamundí, porque entonces cada vez que se hace un evento de estos ponemos en riesgo los derechos fundamentales de los ciudadanos jamundeños, el derecho a la vida humana y el derecho a la integridad de los animales”, afirmó el personero.
Mejía denunció de igual forma, que en el evento que contó con los permisos otorgados por la administración local, había asistentes que portaban armas de fuego, situación que pudo salirse de control.
 “Tras conocer de algunas imágenes en redes sociales en las que se evidencia que algunos jinetes portaban armas de fuego durante el evento, solicitamos a la Policía que nos indique a cuántas personas se les incautaron armas. También tenemos información que había algunas personas en sus caballos haciendo disparos al aire. Es necesario determinar si hubo o no control”, concluyó el personero municipal.
La mujer que perdió la vida había firmado contrato recientemente con la Secretaría de Salud del municipio de Jamundí. 
Tras conocer de los graves incidentes que tuvieron lugar en medio de la cabalgata, el alcalde Edgar Yandi, advirtió que no se otorgarán más permisos para la realización de este tipo de actividades en el municipio.

CAPTURAN A 'LA MADAME' COLOMBO-ESPAÑOLA POR EXPLOTACIÓN SEXUAL DE JÓVENES



La Fiscalía General,  la Dijin de la Policía Nacional y la Guardia Civil Española capturaron a seis personas señaladas de integrar una red de trata de personas que reclutaba a jóvenes reclutadas en Valle del Cauca y en otros departamentos del centro y occidente del país para someterlas a explotación sexual en Europa.
De acuerdo con las autoridades, esta estructura criminal se aprovechaba de las difíciles condiciones económicas de jóvenes colombianas para ofrecerles trabajos en España que, en realidad, eran actividades de explotación sexual comercial en ese país.
La Fiscalía desmanteló esta red de trata de personas gracias a las declaraciones entregadas por una colombiana, quien escapó del encierro, el trato inhumano y los vejámenes a los que era sometida por la cerebro de la organización identificada como Flor Herminda Mantilla Lindado, una ciudadana colombo - española conocida en Europa como ‘La Madame’.
Los otros cinco capturados son: Andrés Felipe Sanchez, Jésica Páramo, Odalis Leyva Quintero y Saida Raish Cantillo.  Uno de los clientes de esta estructura criminal y visitante asiduo de un lugar llamado ‘La Casita Roja’ en Alicante (España), atendió el llamado de la mujer y denunció las condiciones de esclavitud sexual que soportaban las jóvenes colombianas.
Los testimonios y pruebas recolectadas por los investigadores permitieron establecer en uno de los casos que Jésica Páramo Castellanos, supuestamente, aprovechó las dificultades económicas de la víctima, le ofreció una oportunidad de ganar dinero y así salir de la crisis financiera que afrontaba en Palmira (Valle del Cauca).
Con ese propósito, Páramo relacionó a la víctima con su suegro, Raúl Holguín, quien le propuso un falso trabajo como camarera en un restaurante en España, con una remuneración mínima de 800 euros mensuales más propinas.
Sin embargo, Holguín y su hijastro, Andrés Felipe Sánchez Blandón, citaron a la víctima en una casa y le entregaron dinero para los gastos del viaje, le brindaron ayuda para la compra de su maleta y para los trámites relacionados con el pasaporte.
Asimismo, Mónica Blandón, sobrina política de Raúl Holguín, fue a quien la organización designó para acompañar a la mujer en su desplazamiento a Medellín, Antioquia y de allí con destino final a Madrid (España).
Una vez en España, las víctimas de explotación sexual eran llevadas a Albacete o Alicante donde, al parecer, Flor Herminda Mantilla, alias La Madame, tenía las sedes de su negocio ilegal.
Las jóvenes colombianas eran recibidas por La Madame, junto con la ciudadana española, Carmen Jiménez Pérez; la administradora del lugar, Odalis Leyva Quintero (cubana); y Saida Raish Cantillo (colombiana).

ESTE SERÍA EL REMPLAZO DE COMESAÑA EN EL JUNIOR



Junior de Barranquilla se acerca a un revolcón dentro de su camerino tras haber conquistado la Liga Águila 2018-II ante el Deportivo Independiente Medellín; Jarlan Barrera no seguirá, otros tres jugadores tienen en duda su continuidad, tiene en frente la Copa Libertadores de América y está a punto de quedarse sin el técnico que edificó el actual y exitoso proceso ‘Tiburón’.
Julio Comesaña estaría ultimando detalles para abandonar Junior e ir a Argentina para comandar a Colón de Santa Fe. Ante la posibilidad de tener un vestuario acéfalo, la dirigencia del club ‘rojiblanco’ no perderían tiempo y ya fueron a la caza de su reemplazo.
Según fue revelado en el Supercombo del Deporte de Radio Red Cali, el sucesor de Comesaña, a falta de pocos detalles, sería el antioqueño Luis Fernando Suárez, actualmente con Equidad, divisa con la que realizó una buena campaña en 2018.
Suárez había sonado insistentemente para el Deportivo Cali cuando Gerardo Pelusso fue removido de su cargo, pero, al final, los ‘Azucareros’ optaron por Lucas Pusineri.
Con la buena gestión de Suárez con los ‘Aseguradores’, el cuadro bogotano obtuvo su tiquete a Copa Sudamericana en el 2019 y todo estaba encaminado para que el proyecto del exseleccionador de Ecuador y Honduras continuara con Equidad.
Sin embargo, parece ser que las directivas ‘Tiburonas’ lograron convencer a Suárez de hacerse cargo del nuevo campeón colombiano, con el objetivo de defender su estrella y de hacer una buena campaña en Copa Libertadores.
El profesor Suárez tiene una vasta experiencia, tanto local como internacional; fue campeón con Atlético Nacional en 1999, dirigió al Deportivo Cali en el 2001, fue mundialista en Alemania 2006 y Brasil 2014.

ENTRADAS DESTACADAS

EN RUEDA DE PRENSA SE PRESENTÓ EL PLAN DE TRANSPORTE AÉREO HUMANITARIO.

En reunión sostenida en las instalaciones de la Gobernación del Meta con representantes gubernamentales y del sector de la salud del depart...

ENTRADAS POPULARES